Éste fue el primer tecnológico creado en el Estado de Campeche, el 1 de septiembre de 1975 abrió sus puertas a la juventud estudiosa con vocación agropecuaria. Siendo el quinto de su tipo a nivel nacional, se le denominó Instituto Tecnológico Agropecuario Núm. Cinco (ITA 5), dependiendo de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).
Comienza bajo la dirección del MVZ. Fernando Enrique Puertovannetti Perera, ofertando dos carreras: Agronomía y Zootecnia, en turno vespertino, puesto que compartía aulas, talleres y áreas de producción con el CBTA 15 de Santa Cristina, Campeche.
En 1982, el Instituto se traslada provisionalmente a las instalaciones del Instituto de la Juventud, ya en turno matutino, al mismo tiempo que se ocupaban algunas aulas de la Facultad de Derecho, hoy Dr. Alberto Trueba Urbina, de la Universidad Autónoma de Campeche. A finales del mismo año, este plantel viene a ocupar las instalaciones en donde hoy se ubica en Chiná, Campeche.
Para entonces se oferta la carrera de Ingeniería Agronómica con opciones a Fitotecnia y Zootecnia. Se creó entonces un Departamento de Estudios Avanzados e Investigación, mismo que anualmente organizaba un Seminario de Presentación de Avances de Proyectos de Investigación, con la participación de otras instituciones hermanas, como el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria.
Entre las líneas de Investigación que campeaban en el ámbito de la Fitotecnia estaban: Cultivos Básicos, Cultivos Hortícolas, Frutales Tropicales, y Uso del Suelo, en tanto que en Zootecnia estaban: Caprinos, Porcinos, Bovinos y Forrajes.
En ese entonces los horarios de clases se estructuraban de modo que un día a la semana, los alumnos de los semestres de primero a sexto realizaban las que se denominaban “Actividades Tecnológicas”, mismas que se llevaban a efecto en las unidades de producción, tanto en las aledañas al área académica como en las establecidas en el rancho Xamantún.
En 1986, la DGTA, después de analizar diversos modelos educativos en diversos tecnológicos de Europa, implanta un modelo curricular sustentado en la Teoría General de Sistemas, un plan que privilegiaba el enfoque holístico con cuatro subsistemas: Desarrollo Tecnológico, Investigación, Extensión y Producción. El ITA 5 oferta con este modelo dos carreras: Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola e Ingeniería en Sistemas de Producción Pecuaria.
En un primer esfuerzo de diversificación de la oferta educativa, durante 1992 se abrió la carrera de Ingeniería en Administración de Sistemas Agropecuarios, a una sola generación, ya que en 1993 se comenzó a impartir la Licenciatura en Administración con orientación específica a Empresas Agropecuarias.
Posteriormente en el 2001 se implementó la carrera de Ingeniería Forestal y dadas las características de los recursos naturales de la región y sus alternativas de aprovechamiento, la orientación que se da a esta carrera es en Bosques Tropicales.
Como todos los Tecnológicos del país, en 1993 nos vemos inmersos en la llamada Reforma de la Educación Superior Tecnológica, misma que pretendía por una parte, que los Institutos privilegiaran las ingenierías respecto a otras licenciaturas para frenar el excesivo número de carreras que a nivel nacional ofertaban los tecnológicos, reduciéndose así a solo diecinueve carreras, y por otra parte, que ofertaran carreras pertinentes a su entorno. Cada carrera tenía un Comité Nacional de Reforma, encargado de supervisar el cumplimiento de lo antes dicho. A la DGETA le correspondió el Comité de Agronomía, mismo que estaba conformado por cinco integrantes, uno de los cuales era docente de este plantel educativo, lo que refleja sin duda el decoroso papel que jugaba el ITA 5 a nivel nacional.
En 2005 este Instituto, como todos los agropecuarios del país, pasa a formar parte de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). En consecuencia, el hasta entonces ITA 5, se convierte en lo que hoy es el Instituto Tecnológico de Chiná ( ITChiná).
No sólo es el cambio de nombre, sino un nuevo organigrama que no era precisamente atingente a las necesidades de las áreas de producción y de investigación, y en el aspecto académico, aunque de suyo se venía actualizando a la planta docente mediante cursos intersemestrales, se tuvo que apurar el paso tanto en el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), como en el Programa de Formación Docente Centrado en el Aprendizaje (DOCA).
Los maestros del área básica se abocaron a la formulación de reactivos para integrar los instrumentos a emplear en los Eventos Nacionales de Ciencias Básicas, así como a su participación en la realización de dichos eventos.
En el 2007 se apertura la Licenciatura en Biología con especialidad en “Manejo de Recursos Naturales en Ecoturismo” y posteriormente con fecha de agosto del 2009, se oferta la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Administración.
Para el año 2012 la totalidad del personal docente había concluido el “Diplomado para la Formación y Desarrollo de Competencias Docentes” acorde al Modelo Curricular Centrado en el Aprendizaje, bajo el enfoque de Competencias, al mismo tiempo que se fortalecía el programa de Tutorías, las Actividades Complementarias y se privilegiaba la Instrumentación Didáctica y la Evaluación del aprendizaje bajo el enfoque de competencias.
El ITChiná inició a partir de abril de 2014, bajo la dirección del Dr. Manuel de Jesús Soria Fregos, un proceso profundo de transformación consistente en trabajar sobre el cumplimiento de indicadores de calidad y en julio del mismo año, desaparece la DGEST y el plantel se adscribe al naciente Tecnológico Nacional de México (TecNM).
La dirección del Dr. Soria Fregoso constituye un hito histórico en el devenir de la vida institucional del Tecnológico, puesto que por una parte, se trabajó en una autoevaluación con fines de acreditación de todos sus programas académicos, logrando a la fecha la acreditación de todos. De modo que en febrero de 2016 recibe la distinción de “Institución de Excelencia Académica” por parte de la Secretaría de Educación Pública. Por otra, se fortaleció tanto la infraestructura, la formación integral de los estudiantes y el capital humano, orientados hacia la creación de nuevas opciones de estudio: 2015 – Ingeniería Informática, 2017 – Ingeniería en Industrias Alimentarias y Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Sostenibles y 2018 – Maestría en Administración.
En febrero de 2019, el M.C. José Javier Peralta Cosgaya es nombrado por el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del TecNM, como nuevo Director, reiterando el compromiso con la comunidad tecnológica y con la sociedad de: “Aprender Produciendo”.
¡Orgullosamente Toros del ITChiná!