El Jardín Etnobiológico Campeche (JEC) fue nombrado inicialmente como “Unidad de Conservación de Flora Nativa de la Península de Yucatán” (UCFNPY); se estableció el 23 de enero del 2017 por el Dr. William Rolando Cetzal Ix en colaboración con el M.C. Manuel de Jesús Cuevas y estudiantes de diversas licenciaturas del Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Chiná. Posteriormente, en el jardín se creó el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad (LACB) (4 mayo 2018) para impulsar actividades de docencia e investigación. Teniendo como objetivo desarrollar actividades de educación, investigación, vinculación, capacitación a profesionales, estudiantes y población de comunidades rurales que permitan fortalecer el conocimiento, la conservación y preservación de los recursos florísticos de la península de Yucatán, México. El jardín del 2017 (enero) al 2020 (marzo) contaba con caminos de terracería y grava para recorrer algunas colecciones (Orquideario, Palmetum, palma de jipi (Cyclantaceae), Convolvulaceae) y senderos de la selva mediana subcaducifolia (Arboretum). Los caminos y colecciones fueron establecidos por estudiantes (licenciatura y posgrado) y profesores del LACB, a través del financiamiento obtenido de proyectos del TecNM y PRODEP. A partir del 2020 (31 julio), con el financiamiento del proyecto CONACYT-PRONACES #304952 se inicia una mejora de la infraestructura, incorporando al jardín un Museo Etnobotánico con colecciones de mieles, semillas y artesanías; también se delimitó 19 áreas para colecciones etnobotánicas y nuevos senderos en la vegetación natural, estas poseen caminos de adocreto para facilitar la movilidad. Además, para facilitar la visita al jardín se colocó seis antenas de internet que permite que la señalética cuente con códigos QR que recuperan imágenes e información educativa. Por el impulso y financiamiento otorgado por CONACYT, desde el 2020 se nombró como “Jardín Etnobiológico Campeche” .